domingo, 1 de junio de 2025

Secús por el corredor NE y cresta del Rincón de Secús hasta el Puntal N de Secús.


Secús por el corredor noreste y cresta del Rincón de Secús hasta el Puntal Norte de Secús. 17 de mayo de 2025: Tras una temporada invernal en la que la climatología no ha invitado mucho a pisar Pirineos, tocaba una actividad de las que me gustan, nieve, un punto de dificultad y varias cumbres que enlazar. Como es habitual en las rutas que proyecto, no había apenas información en internet.
Corredor noreste del Secús, PD-. A la derecha está el Puerto de Achert y la normal al Secús.

Tras cruzar el Túnel del Somport, a unos 800 metros encontramos a la izquierda un desvío hacia Forges d´Abel, se cruza un puente y tomamos una pista asfaltada a mano izquierda para remontar el valle de Escalé, el cual viene de Aguas Tuertas. Al poco cruzamos otro puente bastante castigado por alguna riada, de la cual vemos muestras en varios barrancos afluentes.

Inicio del sendero desde el aparcamiento de Espelunguere.

 El asfalto termina en la Central Hidroeléctrica de Estanés, pero seguimos por la pista, la cual en esta ocasión está un poco regular, por lo que no la recomiendo para coches normales. Justo antes de una barrera está el aparcamiento del bosque de Espeluguere, allí dejamos el coche y tomamos el camino que sube a Aguas Tuertas, a la zona del Acue y el refugio de Arlet. Cota inicio de ruta 1340 m. (La Central H. de Estanés está a 1270 m.).

Una vez superado el boque ya se adivina el Paso de Escalé que da acceso a Aguas Tuertas.



Paso de Escalé.
Tras iniciar la marcha pronto aparece una cascada, que en esta ocasión baja bien cargada de agua. Al rato salimos de nuevo a la pista, pero en vez de seguirla un rato, nos equivocamos y tiramos por un atajo monte arriba hasta que veo que no me cuadra esa dirección. Nos toca bajar en diagonal en busca del buen camino, el cual nos pasamos de largo, teniendo que remontar hasta el, vamos...lo que viene a ser "hacer el oso".


Una vez superado el Paso de escalé, ya vemos la parte central de nuestra ruta.

 Una vez alcanzamos la planicie de Aguas Tuertas en el paso de Escalé, 1635 m. Allí, en vez de girar a la derecha para continuar por el camino principal, seguimos por la izquierda para prevenir el tener que descalzarnos en algún punto para cruzar algún brazo de agua, el hecho es que se da mas vuelta y además subimos y bajamos varias lomas.

Laguna creada por un desprendimiento junto al Puerto de Escalé. Al fondo el corredor NE del Secús.

 Pasamos junto al refugio de Paquiza Frontaza, el cual data de 1935 y está bastante perjudicado, no tiene puerta y solo vale para refugiarse de un aguacero, lo que vienen a ser 90 años mal llevados.

Aguas Tuertas, al fondo el Pico de Aillary.

Una vez llegados a la zona de Aguas Tuertas propiamente dicha, tomamos un sendero, no demasiado evidente en varias zonas, hacia el puerto de Achert. Desde el Puerto de Escalé, cota 1663 m., ya se veía claramente el Secús y su llamativo corredor noreste, el cual así visto aun parece algo...pero al final es mas sencillo de lo que me habría gustado.

Barranco de La Rueda, José Luis examinando el corredor NE del Secús.

Cota 1900, apurando el momento de poner crampones. Ya no parece tan fiero el corredor.


 A partir de la cota 2000 empieza la nieve de forma continua. El acceso al corredor es por pendientes cómodas.

Primeras rampas del corredor



Al ganar altura asoman bastantes tresmiles. Se alcanza a ver hasta Monte Perdido.
Según se va formando la pendiente aumenta hasta los 30-35º. Al irse estrechando la pendiente pasa a los 40º, llegando los 45º en su parte mas angosta. 

Empezando el tramo estrecho, 45º.

Finalizando el tramo mas angosto. A lo lejos destaca el Midí D´Ossau.

Una vez termina el corredor solo queda una pequeña rampa hasta la cumbre del Secús.
Ha nevado días antes y varias pequeñas grietas están disimuladas, por lo que hay que pensar la huella en su tramo mas estrecho. Ya cerca de la cresta la pendiente se suaviza y en los últimos metros la falta de nieve nos obliga  a una trepada guarra pero sencilla. El corredor termina cerca de la cumbre del Secús de 2351 m., PD-.


Foto de cumbre hacia los siguientes objetivos.

Desde cumbre vemos cerca el Costatiza, Peña Forca al fondo y a la derecha el Castillo de Acher.
Tras varias fotos, la verdad es que la ruta tiene paisajes realmente bonitos, nos quitamos los crampones para ir bajando por la pedregosa ladera sureste, con la cresta este como referencia, hasta encontrar nieve de nuevo.


Bajando hacia Las Arrallas, al fondo el Puntal de Secús y el Bisaurín dominando.

 Por una canal se baja al barranco que viene del collado entre los picos de Secús y Las Arrallas. En cuanto un espolón rocoso que baja de Las Arrallas nos lo permite, giramos a la izquierda para ir remontando por lomas, que son mas panorámicas y seguras en caso de aludes, hacia el Puntal de Secús.

Detrás queda ya el Secús, iniciamos el flanqueo bajo Las Arrallas.

El barranco y el Pico Agüerri al fondo.

En este punto optamos por subir hacia la cresta el Rincón de Secús por una pala de nieve.

La idea era seguir la cresta desde el pico de Las Arrallas, pero su ladera pedregosa no se veía nada apetecible. Seguimos por debajo de la línea de cumbres, hasta que al rato veo una pala de nieve que lleva a la cresta cerca de la cota 2333 m. 

Ganamos la cresta cerca de la cota 2333 m.

Enfrente la cima del Rincón de Secús y a su derecha la cima principal del Puntal de Secús.

La cresta no tiene nieve en estas fechas hasta el pico Rincón de Secús, 2368 m. F.

Llegando a la cumbre del Rincón de Secús 2368 m.
La ultima parte de la cresta estaba bien nevada, con un palmo de nieve nueva, lo que le daba un mayor atractivo al Puntal de Secús Norte 2442 m. F. Enfrente está la cima principal del Puntal de Secús o Peña del Mediodía 2512m, pero como tenía que llegar "pronto" a casa lo dejamos, en mi caso ya lo he subido dos veces en invierno.

Desde el Rincón de Secús aparece la nieve hasta el Puntal de Secús Norte.



Antecima del Puntal Norte, a la derecha el Puntal de Secús o Pico Mediodía.


Lejos queda el Secús.

Desde la cima del Puntal de Secús Norte se ve el Ibón de Estanes.

 La bajada hacia la Brecha de Secús, que en algún mapa he visto como Collado de la Portaza, es una gozada con un palmo de nieve nueva toda para nosotros.


Nieve nueva para nosotros

Enfrente el Olivón y los Picos de Bernera, Valle de Aragües del Puerto.
Hay que remontar un poco para llegar al collado, con unos metros finales trepando por roca, Iº-.

Proximidades de la Brecha de Secús (Collado de la Portaza en otros mapas).

Al otro lado hay una amplia canal de 30-35º muy cómoda de bajar por el estado de la nieve, antes de llegar a un rellano, cruzamos sobre los restos de unos aludes de placa que caen de una torre situada a la derecha del collado, e iniciamos un largo flanqueo con tendencia descendente, hacia el ibón de Estanés.


Empezando a bajar desde la Brecha de Secús. Enfrente el pico Acue.

Marcado el inicio del flanqueo hacia el ibón de Estanes.

La nieve blanda es buena para bajar, pero para realizar flanqueos se hace pesada. Se pasa bastante por encima del ibón de Ornas con muy buena panorámica sobre Aguas Tuertas. Trampeando un poco, llegamos por nieve hasta conectar con el GR-11. Toca guardar el material y seguir un rato el sendero GR-11, hasta un punto donde lo abandonamos para tomar otro que nos lleva directos al ibón.

Ibón de Orná y Aguas Tuertas.

Bajada desde la Brecha de Secús hasta las inmediaciones del GR-11.

Un rato seguimos el sendero GR-11.



Un sendero poco marcado permite rodear el ibón de Estanés.

Por aquí se ven los prados bastante destrozados por los jabalíes, cosa normal en los últimos años donde vemos en casi todas las rutas el manto vegetal dañado por el exceso de población de jabalíes.

Hay narcisos en una de las pocas zonas sin arrasar por los jabalies, al fondo el Puntal Norte.

Inicio de la bajada desde el ibón de Estanes por el Paso de L´Echelle

Un leve sendero recorre el lado norte del ibón y nos lleva hasta el Paso de L´Echelle, por donde un vertiginoso camino desciende hacia el valle, utilizando los trabajos de la canalización de agua, que lleva las aguas del ibón de Estanés a la central hidroeléctrica homónima. La primera parte de la bajada no es recomendable con nieve por la fuerte inclinación y exposición, en estas fechas no hay problema, pasamos por dos pasarelas y la vetusta escalera de hierro que da nombre al paso.

Plataforma en un tramo expuesto, la senda sigue la tubería hidroeléctrica.



El camino se interna en un hayedo, que en esta ocasión ya ha recuperado el follaje, lo cual unido a la gran cantidad de flores, hacen mas agradable la bajada hasta poder conectar de nuevo con la ruta de ascenso. Es una actividad que nos dejó un muy buen sabor de boca, aunque tener que abrir toda la huella fuera cansado.

Esta cascada indica la proximidad del aparcamiento de Espelunguere.
Aquí mi track en bruto, y aquí el de mi compañero tras corregir nuestros errores de ruta.


Powered by Wikiloc

domingo, 19 de noviembre de 2023

Picos de la Muralla de Borau

21/08/2021. He elegido una ruta apenas frecuentada pese a su gran calidad montañera, haremos la cresta que va del pico de la Garganta de Aisa al pico de la Garganta de Borau.

  Muralla de Borau y Aspe desde Candanchu.

 Tras recorrer el valle de Aisa llegamos al final de la carretera en el Rigüelo a unos 1530 m. de altitud, el coche se deja en los márgenes de la carretera. Empezamos recorriendo la pista que desde un portón continúa valle arriba hasta un llano, allí un sendero balizado como PR remonta una cresta que desciende desde el Aspe. Ignoramos un primer desvío a la derecha balizado que se dirige a unos manantiales. Antes de un repecho en la cota 1650 m. sale a la derecha un sendero, el cual realiza un flanqueo hacia el valle de la derecha que baja del collado de Aisa, mas arriba vemos un panel de senderos por donde el GR-11 realiza el mismo recorrido pero es mas cómodo el nuestro. Pasamos cerca de un importante manantial donde aprovisionarnos de agua.
 Una vez en el fondo del valle seguimos un rato el GR-11 hasta que vemos que gira hacia la derecha en busca del collado de la Magdalena, en ese punto lo abandonamos por la senda que sigue el barranco del Rigüelo.

Desde el sur no se ven tan desafiantes las tres cumbres excepto el Lecherin o de La Garganta de Borau.

 El collado del Paso de Aisa es mas que evidente entre el Aspe y los picos de la muralla de Borau. Llegamos al fondo de un llano donde seguimos dirección norte, levemente a la izquierda, al principio por un caos de rocas. La senda es en general buena, aunque hay un tramo de pedriza algo mas pesado.

 Una vez alcanzado el collado del Paso de la Garganta de Aisa, 2334 m. altitud, nos queda a la izquierda la famosa cresta del Murciélago al Aspe, enfrente la Tuca Blanca y la estación de esquí de Candanchú, la zona es el Circo de Rioseta.
Collado de Aisa, arranque de la arista del Murcielago al Aspe


 A nuestra derecha un resalte vertical impide tomar aquí la cresta que lleva al Pico de la Garganta de Aisa 2502 m, así que tomamos una senda que recorre una faja por la vertiente norte.

Elegimos una traza cercana a la pared en dirección este, la flecha señala la canal de subida.


 Vemos dos trazas, nosotros fuimos por la mas cercana a la pared pensando encontrar un terreno mas firme. Antes de que la pared haga un cambio de dirección hacia el norte, pasamos una empinada canal que baja de la cresta, y al poco otra similar (Es fácil pasarlas de largo si no vamos atentos).
La segunda canal es la que da un acceso fácil a la cresta, casco obligatorio.

 La gente normalmente continúa por la faja dando un buen rodeo hasta el siguiente collado, el cual separa los picos de la Garganta de Aisa y El Sombrero. Nosotros tomamos la segunda canal, que en su inicio se muestra muy inclinada y descompuesta, el casco es obligatorio. Subimos buscando el terreno mas firme del margen izquierdo del corredor, incluso por evitar la roca suelta realizamos alguna trepada de IIº. Tras un rato de subida la canal se bifurca y va perdiendo inclinación, nos desviamos a la izquierda por un ramal mas fácil que la subida directa. Cuando estamos a punto de alcanzar la cresta, un tramo mas vertical nos cierra el paso, siendo mas sencillo realizar un corto flanqueo hacia la izquierda por una cornisa que nos lleva a una ladera de hierba por la que alcanzamos la cresta principal.

 Seguimos la amplia cresta hacia el este teniendo a la vista la cercana cumbre, que se muestra defendida por una banda rocosa.

La ralla rocosa que defiende la cumbre tiene un paso fácil en la conexión con la cresta.
 Así vista parece difícil hacer cumbre, pero dicha pared tiene un punto débil en el entronque con la cresta y pronto llegamos a la cima del Pico de la Garganta de Aisa 2502 m.F+.
Panorámica: este-norte-oeste desde la cumbre
A la espalda de J.L. las otras dos cumbres del día: El Sombrero y el Lecherín.

Cara este del Aspe.

 Las vistas son espectaculares, pero debemos seguir hacia las otras dos cimas de la Muralla, Se desciende hacia el sur en busca del siguiente collado, una amplia canal con un corto destrepe de IIº permite bajar al collado a 2463 m. de altitud.

Cresta hacia el Sombrero.

Una sima se encuentra en el mismo collado.

Abajo la zona de Rioseta y la Canal Roya.

 La cresta que sube hacia el pico del Sombrero no presenta ninguna dificultad, así que pronto estamos en El Sombrero 2562 m. F.

Subiendo hacia el Sombrero el Aspe domina al Pico de la Garganta de Aisa ensombrecido por una nube.

Seguimos ruta hacia el precioso Lecherín o Pico de la Garganta de Borau.

 Buscando el terreno mas cómodo bajamos hacia el siguiente collado a 2507 m. de altura. Desde aquí el pico Lecherín 2566 m. (O de la Garganta de Borau) se ve imponente, otro muro nos impide seguir por la cresta.


No se ve fácil la ruta de ascenso, se ve claramente la estrecha faja transitable que recorre la cara norte del Lecherín.
Iniciando la faja de la cara norte.

De nuevo buscamos una faja por la vertiente norte, mas colgada y estrecha que la anterior

Aspe y El Sombrero desde el inicio de la faja.

La faja es espectacular y vertiginosa, la flecha marca la cueva por donde nos meteremos.

 La seguiremos por poco tiempo, puesto que a la derecha vemos una cueva-arco de roca, por el que nos vamos a meter con dirección ascendente. Una vez en el paso subterráneo,vemos que continua hacia abajo formando un puente por el que discurre el paso de la faja. Sin mayor problema que el terreno un poco suelto, subimos por la cavidad para situarnos sobre el muro, alcanzamos de nuevo la cresta principal. Seguimos por el filo encontrando pronto una zona mas vertical por la que realizamos una trepada de IIº, alcanzamos una primera cornisa con un hito a nuestra izquierda en la zona de separación entre los dos tipos de roca, pero preferimos seguir trepando II+ hasta otra cornisa, la cual tomamos hacia la izquierda alcanzando un gran hito en un balcón al pie del espolón que forma la cresta oeste del pico.

 Entramos en la cara norte por una cornisa con indicios de paso, el terreno es muy vertical pero mas fácil de lo que cabría esperar. Se mezcla la roca con algo de hierba.

Subida final por la cara norte del Lecherín.

 Unas trazas de paso en la poca hierba, indican una ruta ascendente paralela a la cresta de Iº, al poco prefiero transitar mas cerca del filo de la cresta en busca de un terreno mas rocoso con un poco de mayor dificultad técnica IIº. De ambas maneras se llega a la cumbre donde hay un enorme hito.

Cima oeste del Lecherín.

 

Cima oeste del Lecherín, al fondo el Collarada.

  Pico Lecherín o de La Garganta de Borau 2566 m. F+. Una pequeña brecha nos separa de otra cumbre a la que pasamos sin dificultad reseñable, el terreno es aéreo y en dicha brecha concluye la canal sur que es la vía normal de invierno.

Cima Este del Pico de la Garganta de Borau y debajo los Mallos de Lecherines.
 Ahora la canal que baja de la brecha hacia el sur se muestra muy inclinada y descompuesta, debemos tomar la ruta normal de verano que desciende balizada por hitos desde la cumbre Este. Tras un tramo de senda por la ladera sur, la ruta acaba buscando la canal sur a la que accedemos por un paso tonto de 2 metros y IIº.
Panorámica: Valle de Canfranc, Mallos de Lecherines, Valle de Aisa y Aspe.

 Enseguida alcanzamos el collado a 2396 m. altitud, seguiremos una senda que al principio está poco marcada, pero nos lleva bastante bien de nuevo a las Fuentes del Rigüelo donde podemos aprovisionarnos de agua, basta seguir el sendero de la subida para volver al coche.Pinchando aquí teneis el track de José Luis.
Aspe, los tres picos de hoy con sus flechitas, Mallos de Lecherines y Rigüelo.